Para la elaboración de la Memoria de Prácticas se deben contemplar los siguientes puntos:
- Introducción
- Expectativas, primeras impresiones del centro, el aula y los alumnos y alumnas. Percepción acerca del grado de ajuste entre tu formación inicial y tu observación los primeros días en el centro.
- Características del alumnado
- Breve descripción de las características más relevantes del alumnado con quienes hayas trabajado
- El espacio de aprendizaje
- Descripción de la disposición y ambientación de las zonas de trabajo, especialmente si has realizado alguna modificación en la organización, adecuación, decoración y distribución del espacio
- Distribución real del tiempo
- Uso de recursos y medios didácticos
- Posibles mejoras del espacio, el tiempo o los recursos y medios didácticos que tú realizarías si tuvieras la responsabilidad en el grupo con el cual has estado trabajando
- Trabajo realizado en el aula
- Grado de consecución de objetivos y contenidos. Principales logros y dificultades
- Cumplimiento de las tareas planificadas. Puntos fuertes y débiles de la planificación y de la secuencia didáctica
- Grado de motivación e implicación del alumnado. Estrategias utilizadas para potenciar la motivación y la implicación
- Grado de participación de las familias. Estrategias utilizadas para potenciar la implicación de las familias
- Instrumentos de evaluación utilizados. Análisis de su eficacia y propuestas de mejora
- Diseño y desarrollo de una sesión indicando todos los elementos de la programación
- Otras actividades en el centro
- Actividades desarrolladas en el centro o fuera de él. Participación en la vida del centro: reuniones, entrevistas con padres, madres o alumnado, actividades formativas, actividades extraescolares, etc.
- Conclusiones
- Análisis de tu propia evolución en el aula: qué he aprendido
- Valoración de tus puntos fuertes y débiles en relación con la función docente
- Valoración y sugerencias de mejora del propio Prácticum
- Bibliografía empleada en la preparación de las clases (incluidos los libros de texto)
- Anexos: fichas, trabajos de los alumnos y alumnas, materiales diseñados, fotografías, vídeos, etc.
Recuerda cuidar los siguientes aspectos formales de la memoria:
- Portada: indica nombre y apellidos, especialidad, curso académico, nombre del centro de prácticas y nombre de la tutora.
- Incluye un índice y numera las páginas de tu memoria.
- Cuida la redacción y la ortografía: tu Memoria es un documento formal de evaluación.
- Cuida los márgenes (superiores, laterales e inferiores)
- El trabajo debe ser entregado impreso en papel DIN A-4, con un tamaño de letra de 12 puntos y un espaciado interlineal de 1,5.
Un último consejo: la cantidad no impresiona, se evalúa la calidad del contenido y especialmente la capacidad de análisis y reflexión sobre la propia práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario